“Crisis y precariedad del empleo: más allá de las normas”
En el marco de los actos conmemorativos por el 25º aniversario de los estudios de Relaciones Laborales, el Catedrático Emérito de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Prieto Rodríguez, impartió la conferencia titulada “Crisis y precariedad del empleo en España: más allá de la normas” en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Cádiz el día 20 de abril de 2016.
La Conferencia del Prof. Prieto estuvo centrada en aportar las claves sobre cómo abordar el estudio de la precariedad laboral en España desde una perspectiva sociológica e integradora de la configuración social del empleo.
Comenzó proporcionando una definición del empleo precario como aquellos empleos cuyos contratos de trabajo no permiten a los trabajadores llevar una vida decente, provocando inseguridad, insuficiencia y/o descalificación social, incluyendo el desempleo en esta categoría.
Según el Índice sintético de precariedad del empleo creado por el Prof. Prieto, en España la mitad de la población asalariada sufre la precariedad laboral (50,9% en 2015). Ahora bien, la situación de precariedad del empleo no es fruto de la crisis económica desatada en 2007 (aunque se potencia con ésta) sino que constituye un elemento estructural en el mercado laboral español: en 2005, en plena expansión económica, el indicador se sitúa en el 46,1%. Y si comparamos el dato a nivel europeo, encontramos que en 2013 la UE de los 15 países se sitúa en el 31,5% frente al 51,5% de España.
Habitualmente la precariedad del empleo en España se suele explicar a partir de dos elementos: las normas jurídicas (tipos de contratos) y el sistema productivo (ramas productivas, nivel de intensidad en mano de obra, tecnología y capital…). En España contamos con unas normas que, en línea con el modelo económico neoliberal y a fin de proporcionar flexibilidad laboral en beneficio de las empresas, permiten contratos temporales y a tiempo parcial que en la mayoría de los casos son precarios. Incluso existen contratos indefinidos y a tiempo completo que también pueden considerarse como precarios.
Respecto al modelo productivo español, se caracteriza por ser intensivo en mano de obra, con puestos de trabajo con contenido de baja cualificación, con un bajo nivel tecnológico, concentrado en las ramas de la construcción, el turismo y el comercio, y el empleo doméstico. A estas dos características hay que sumar el débil poder de los sindicatos en el modelo de relaciones laborales español (19,5% de tasa de afiliación sindical en España frente al 35% de la UE de los 15).
Sin embargo, para comprender el fenómeno de la precariedad del empleo en España y sus posibles vías de solución, hace falta tener en cuenta un componente más del régimen social de empleo: las tramas jerárquicas del orden social reproductivo que derivan en que haya más precariedad laboral en mujeres que en hombres, en jóvenes que en mayores, en inmigrantes que en autóctonos.
Así pues, las desigualdades sociales no sólo están presentes en el empleo sino fuera de él. Y en este sentido, el Prof. Prieto defiende que la ecuación de la precariedad laboral no puede resolverse contemplando únicamente la modificación de las normas jurídicas y del sistema productivo sino que hay que ir más allá, atendiendo a la urgente necesidad de cambio en el orden social jerárquico del sistema productivo-reproductivo.
Carlos Prieto es Catedrático Emérito de la Universidad Complutense de Madrid. Director de la Revista Cuadernos de Relaciones Laborales y del Grupo de investigación Empleo, Género y Cohesión Social. Miembro del Comité de Dirección del Grupo de investigación internacional Mercado y Género (MAGE) vinculado al Consejo Superior de Investigaciones Científicas francés. Miembro del Grupo de investigación Trabajo, Política y Género de la UCA.
]]>