Cookies Policy

The website of the University of Cádiz uses its own and third-party cookies to carry out analysis of use and measurement of traffic, as well as to allow the correct functioning in social networks, and in this way to improve your browsing experience.

If you want to configure cookies, press the button Customize Cookies. You can also access the cookie settings at any time from the corresponding link in the footer.

For more information about cookies you can consult the Cookies policy from the website of the University of Cádiz.

Cookies customization

The website of the University of Cádiz uses its own and third-party cookies to carry out analysis of use and measurement of traffic, as well as to allow the correct functioning in social networks, and in this way to improve your browsing experience.

For more information about cookies you can consult the Cookies policy from the website of the University of Cádiz. You can also access the cookie settings at any time from the corresponding link in the footer.

You can configure the website cookies according to their purpose:

  • Statistical analysis

    Third-party cookies (Google Analytics) are used on this site that allow the number of users to be quantified anonymously (personal data will never be obtained to identify the user) and thus be able to analyze the use made by users of our service, in order to improve the browsing experience and offer our content optimally.

  • Social networks

    Third-party cookies are used on this website that allow the proper functioning of some social networks (mainly YouTube and Twitter) without using any personal data of the user.

UniversidaddeCádiz
Orbitados
noticia

¿Qué es un PLE? Por María Eugenia de la Cruz (Nube didáctica) 13 January 2016


¿Qué es un PLE?

En realidad, PLE (Personal Learning Environment) es un concepto nuevo a algo que siempre ha existido. Todos hemos acudido con frecuencia a Congresos, hemos leído revistas especializadas de nuestro sector, hemos consultado con colegas de profesión las dudas que tuviéramos,…etc. Todo eso ya constituye un entorno de aprendizaje permanente, informal y autónomo (Lifelong Learning).

La única diferencia es que con la llegada de Internet y el desarrollo de las Redes Sociales, aprendemos de manera informal mucho más que antes, y con mucha más información que antes.

Por tanto, un PLE es una combinación de dispositivosaplicaciones y redes personales que empleamos para adquirir de forma autónoma nuevas competencias para la resolución de problemas. Está diseñado para estimular el aprendizaje a través de la inmersión en una comunidad, y no a través de una presentación de hechos(Stephen Downes).

¿Para qué sirve un PLE?

Sirve para seleccionar de toda la información accesible en la Red, sólo la más relevante. Saber a qué personas podemos leer por ser expertas en su campo, qué recursos puedo utilizar para gestionar tanta información, qué foros o blogs me interesa seguir porque aporten contenido de valor. En definitiva, aprender de los mejores y con los mejores.

Si no seleccionamos de entre toda la información aquella que realmente es relevante, podemos estar sufriendo InfoxicaciónImaginemos que las decisiones que tomamos en nuestra carrera profesional están basadas en aquello que aprendemos de la información que leemos. Razón de más para seleccionar y gestionar bien la información y no errar en nuestras decisiones.

Estamos habituados a consumir cuanta información nos llega sin un proceso previo de selección. Eso equivale a consumir contenidos “basura” o “refritos”, semejante a la comida rápida a muy bajo precio cargada de calorías. Corregir eso, precisa de un cambio cultural más que tecnológico, y pasa por establecer una buena “dieta cultural”.

 Aquí tienes ejemplos de cómo diseñar gráficamente tu PLE y herramientas digitales que puedes utilizar para gestionarlo

¿Por qué Twitter?

Twitter es la herramienta que mejor posibilidades ofrece para desarrollar y dar muestra viva de nuestro PLE por varios motivos:

  • Permite desarrollar y crear nuestra Marca Personal.
  • Es idónea para gestionar una Comunidad de Aprendizaje.
  • Facilita la promoción profesional mediante el desarrollo de la Línea Editoral que gestionaremos a través de las Listas. La Línea Editorial son aquellos temas de interés, sobre los que giran nuestras publicaciones y sobre ellos, buscamos qué profesionales expertos u organizaciones podemos seguir para relacionarnos y aprender de ellos. Crearemos listas por cada temática de interés para facilitar la búsqueda y la lectura del contenido que nos interesa.
  • Tiene cabida el aspecto conversacional y emocional a través de la Linea Relacional que tiene lugar en el Time-Line. Quizás me pueda interesar seguir a alguien por diversos motivos, pero no necesariamente me debe interesar su contenido. Esta relación sólo la mantengo en el Time-Line.

¿Por qué debes diseñar tu propio PLE? O dicho de otra forma, si diseñas y gestionas tu PLE, ¿qué valor añadido puedes ofrecer en tu empresa o en tu próxima entrevista de selección?

  •  El Conocimiento es y debe ser una ventaja competitiva. Toda organización necesita empleados que se desarrollen no sólo como profesionales, sino también como personas. Que aprendan y ejerzan un liderazgo como especialistas o expertos en su materia. Si gestionas los recursos para que formación y trabajo sean una misma actividad indisoluble; si eres capaz de aprender no sólo acudiendo a un curso, sino de manera no formal, y también de manera informal; podrás ofrecer en tu puesto de trabajo un mayor grado de participación en la acción y en las estrategias de la organización, y mayor motivación y corresponsabilización con los proyectos.
  • La mayor parte de la información valiosa para una organización está en la mente de sus empleados. Es preciso por tanto, diseñar una estrategia adecuada para que ese conocimiento e información sea asequible, renovable, utilizable en cualquier momento y por cualquier persona de la organización. El diseño de un PLE propio de cada trabajador, puede ser una buena práctica para gestionar y canalizar adecuadamente el aprendizaje de cada persona en beneficio de la organización.
  • Porque genera Colaboración. Muchas funciones y actividades de distintos departamentos se interrelacionan. Gestionar bien qué puede aportar cada persona de la organización en función de lo que sabe hacer mejor y de lo que conoce, permitiría una mayor eficiencia en el uso de recursos y reduciría el número de procesos de gestión y producción. También debemos entender esta colaboración de manera externa, con otras empresas con las que poder establecer sinergias o participar en proyectos comunes.
  • Porque genera Innovación. Aprender y conocer es básico para crear e innovar. Innovación es creatividad aplicada con éxito de forma que aporta valor. Pero ocurre que la creatividad por sí sola no nos garantiza un índice de innovación. Debemos tener un objetivo: un problema que queremos resolver, un reto que necesita de nuevas ideas para afrontarlo. Definitivamente, necesitamos investigar, conocer y aprender de nuestro entorno para resolver ese problema y afrontar ese reto de manera innovadora.
maria eugenia de la cruz

María Eugenia de la Cruz es Diseñadora Instruccional y Desarrolladora E-learning.Tutora y Dinamizadora de Entornos Virtuales de Aprendizaje. Formadora Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación.

Blog: https://nubedidactica.com/

En Twitter: @Nubedidactica

En Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mar%C3%ADa-eugenia-de-la-cruz-palacios-b3b12948

    ]]>